Las tres primeras películas de “Capitán América”

0

Capitán América: el primer Vengador (2011)

Ver “Capitán América: el primer Vengador” en el Año de Nuestro Señor 2025 se siente como regresar a una época más simple. No solo porque la película se lleva a cabo en los años 40, durante la Segunda Guerra Mundial, si no también porque pertenece a la Primera Fase del Universo Cinematográfico de Marvel, cuando Kevin Feige y compañía recién estaban comenzando a unir una película con otra, con la esperanza de que la eventual cinta de “Los Vengadores” fuera a funcionar. Pero es precisamente por eso, y por supuesto, porque el filme funciona hasta cierto punto como una historia contenida, que “Capitán América: el primer Vengador” ha terminado envejeciendo súper bien.

La cinta comienza en el presente, de hecho, con un equipo gubernamental encontrando el cuerpo (y escudo) congelado del Capitán América (Chris Evans) en el hielo. No obstante, regresamos rápidamente al pasado, donde conocemos al flacucho de Steve Rogers, quien está empecinado en alistarse en el ejército para pelear contra los Nazis. ¿El problema? No tiene los requerimientos físicos necesarios para hacerlo. Dándose cuenta de lo valeroso que es, sin embargo, el científico Abraham Erskine (Stanley Tucci) ayuda a meterlo al programa del Súper Soldado, liderado por el escéptico Coronel Phillips (Tommy Lee Jones) y la agente británica Peggy Carter (Hayley Atwell). Luego de pasar por varias pruebas, Rogers es elegido para tomar el suero de Howard (padre de Tony) Stark (Dominic Cooper) y así convertirse en el súper soldado que los Aliados necesitan.

Y eso es precisamente lo que sucede. Y en buena hora, porque resulta que el científico loco Johann Schmidt (un siniestro Hugo Weaving), líder de HYDRA, la división científica de los Nazis, está a punto de desarrollar unas terribles armas de destrucción masiva junto al Dr Zola (Toby Jones) y con la ayuda del Teseracto, aquel “MacGuffin” de ciencia ficción que también aparecería en “Los Vengadores” (2012). Siendo usado primero como propaganda para la guerra, Steve eventualmente logra meterse de lleno en la acción, enfrentándose a las fuerzas de HYDRA junto a su mejor amigo Bucky Barnes (Sebastian Stan) y Peggy, con quien además comienza a entablar una pseudo relación amorosa.

Lo que más diferencia a “Capitán América: el primer Vengador” de sus contemporáneas es el que sea una película de época. Llevándose a cabo durante la Segunda Guerra Mundial, el filme hace uso de una dirección de fotografía y color bien de beiges y marrones, por momentos sintiéndose casi como en sepia. Me gustan, además, los diseños retro-futuristas de la tecnología de HYDRA, así como las secuencias de acción dirigidas por Joe Johnston (“The Rocketeer)”, un director de oficio y de estilo más bien tradicional que logra otorgarle mucha energía a la película. Por momentos demasiada, de hecho — “Capitán América: el primer Vengador” es el tipo de producción que se mueve demasiado rápido, lo cual le quita cierta emotividad a momentos que deberían haber sido más potentes.

Pero no importa. Porque al igual que su protagonista, “Capitán América: el primer Vengador” es una película musculosa, de grandes actuaciones e imágenes vistosas. Ya no es necesario decirlo hoy en día, pero Chris Evans es un excelente Steve Rogers, convenciéndonos de que es una gran persona que eventualmente logra exteriorizar la fortaleza que siempre tuvo por dentro. El gran Hugh Weaving es suficientemente malévolo como la Calavera Roja, Tommy Lee Jones está muy bien, como siempre, con el arquetípico Coronel Gruñón, y resulta prácticamente imposible NO enamorarse de la Peggy Carter de Hayley Atwell, una de las actrices más infravaloradas de su generación. “Capitán América: el primer Vengador” es una aventura a la antigua con efectos digitales modernos, y de las entregas más confiables y confiadas del Universo Marvel. De verdad que da gusto regresar a esta película.

Capitán América: el Soldado del Invierno (2014)

Impresionante que más de diez años después de su estreno, “Capitán América: el Soldado del Invierno” siga siendo considerado como el estándar con el que se miden muchos de los proyectos nuevos de Marvel. Series como “Falcon and the Winter Soldier” (buena) o “Invasión Secreta” (terrible) fueron comparadas en su momento con la película, y hasta nuevos largometrajes como “Viuda Negra” (entretenida, pero llegó muy tarde) o la próxima a estrenarse “Capitán América: un nuevo mundo” (lógicamente) se supone la utilizan como fuente de inspiración o referencia. Y razón no le falta a Marvel, porque “Capitán América: el Soldado del Invierno” es de lo mejor que han producido; una robusta película de acción e intriga inspirada en “thrillers” políticos ochenteros y la paranoia de la Guerra Fría.

Esta vez, tenemos a Steve (Evans) viviendo en el presente, trabajando para SHIELD bajo el liderazgo de Nick Fury (Samuel L. Jackson) y con la ayuda de la Viuda Negra / Natasha Romanoff (Scarlett Johansson). Pero cuando Fury sobrevive un intento de asesinato, nuestros protagonistas se terminan enterando de que SHIELD ha sido corrompida por los restos de HYDRA, y posiblemente, por las ambiciones de Alexander Pierce (Robert Redford), líder del Concejo Mundial de Seguridad. Corriendo por sus vidas, Steve y Natasha buscan la ayuda de Sam Wilson (Anthony Mackie) para encontrar la forma de detener a Pierce y su plan para obtener el control del mundo. Pero para eso, tendrán que enfrentarse al Soldado del Invierno, un poderoso oponente de cerebro lavado que resulta ser el mejor amigo del Capitán: Bucky Barnes (Sebastian Stan).

Puede que los hermanos Russo se hayan encargado de dirigir las dos películas de “Los Vengadores”, y por supuesto, la notable secuela de este filme, “Capitán América: Guerra Civil”, pero para Vuestro Servidor, “Capitán América: el Soldado del Invierno” sigue siendo su mejor trabajo en el Universo Marvel. Haciendo uso de un estilo de dirección rápido y directo, escenificando la mayoría de secuencias de acción con cámaras en mano pero sin abusar del “shaky cam”, lo que hacen con este film es otorgarle una verosimilitud e inmediatez que nunca antes habíamos visto en una historia basada en los cómics. Puede que la cinta no tenga mucho que ver con “Los tres días del cóndor” (1975), pero igual resulta evidente que en alguito se inspiraron los Russo de aquel clásico; por algo decidieron incluir a la leyenda viviente Robert Redford en el vital rol de Alexander Pierce.

Es así, pues, que “Capitán América: el Soldado del Invierno” se lleva a cabo como un “thriller” político intenso y de ritmo rápido. La película cuenta con varias secuencias de acción notables, desde el ataque por parte del Capitán, Natasha y su equipo a un barco en altamar, hasta un enfrentamiento con el Soldado del Invierno en la calle, y por qué no, un explosivo clímax arriba del Río Potomac (peruanos, no se rían) en Washington. Todo luce muy bien, y es de lo más emocionante que Marvel jamás nos haya entregado. Y aunque cualquier análisis político del filme seguramente resultaría poco extenso (es Marvel, después de todo), igual resulta intrigante ver una cinta en la que el héroe patriota se enfrenta al estado, rebelándose ante la corrupción que ha crecido en su interior, y peleando en nombre de la libertad que sus antagonistas le quieren quitar al ciudadano de a pie. Al menos a ese nivel, “Capitán América: el Soldado del Invierno” termina sintiéndose más relevante que nunca.

Como se deben imaginar, Chris Evans está excelente como siempre como el Capitán, interpretándolo como alguien que se está acostumbrando a tiempos más complejos. De Scarlett Johansson no me puedo quejar; creo que esta sigue siendo su mejor interpretación para Marvel (sí, mejor que la de su película propia). Sam Jackson está genial, por supuesto, como Nick Fury, y Sebastian Stan es suficientemente intimidante como el Soldado del título. Me gusta, además, la forma en que es introducido Sam / el Halcón al equipo (por algo le dan la primera escena de la película, junto a Steve), e incluso disfruto de las apariciones de Sharon / Agente 13 (Emily VanCamp) y una muy anciana Peggy (Hayley Atwell), en uno de los momentos más emotivos del filme. “Capitán América: el Soldado del Invierno” es, pues, un “blockbuster” ideal: rápido, entretenido, visualmente impactante, bien actuado, y con algo qué decir a nivel político. La primera película estuvo buena, pero acá es donde las cosas se ponen más interesantes.

Capitán América: Guerra Civil (2016)

*El siguiente texto es una versión modificada, actualizada y resumida de mi crítica original de la película, publicada en cinencuentro.com en abril del 2016.

“Capitán América: Guerra Civil” es una película innegablemente épica, llena de batallas intensas y de gran escala (como deben imaginarse, hay un combate central en el que todos los héroes se ven involucrados), pero también contiene un elemento emotivo que funciona a la perfección, caracterizaciones simples pero efectivas, grandes efectos especiales, y un tremendo sentido del humor. Me gusta más que “La Era de Ultrón”, y en su momento, fue la mejor película de Marvel desde “El Soldado de Invierno».

¿Por qué es que los Vengadores se dividen en dos grupos, uno liderado por el buen Capitán, y el otro por Tony Stark (Robert Downey Jr.), alias Iron Man? Pues resulta que los eventos de “Los Vengadores” (la batalla de Nueva York), “El Soldado de Invierno” (la batalla final en Washington), “Era de Ultrón” (la pelea en Sokovia) y, en esta película, una notable escena de acción en Lagos, Nigeria, trajeron consigo graves consecuencias: hay gente que ya no confía en los héroes, y más bien cree que son un peligro para la humanidad.

Debido a esto, el General Ross (William Hurt) llama a los Vengadores y les propone firmar el Tratado de Sokovia. Dicho documento, aprobado por 117 países, propone regular a los superhéroes a través de un comité de las Naciones Unidas, para que no se lleven a cabo más desastres. Stark, sintiéndose culpable debido a la muerte de un chico inocente en Sokovia, está de acuerdo con esta moción, pero el Capitán América se rehúsa a firmar. El primero es apoyado por Ojo de Halcón (Jeremy Renner), Sharon Carter (Emily Van Camp), agente norteamericana y sobrina de Peggy Carter (Haley Atwell), el Halcón (Anthony Mackie), Bucky Barnes (Sebastian Stan), Ant-man (Paul Rudd), y la Bruja Escarlata (Elisabeth Olsen).

Por el lado de Iron Man, tenemos a War Machine (Don Cheadle), la Viuda Negra (Scarlett Johansson), Pantera Negra (Chadwick Boseman, Q.E.P.D.), la Visión (Paul Bettany), y último pero no menos importante, al Sorprendente Hombre Araña (Tom Holland), quien esta vez es un chico de no más de 15 ó 16 años, que vive con una Tía May bastante más joven (interpretada por Marissa Tomei).

Considerando todo lo que vino después, “Capitán América: Guerra Civil” se puede percibir hoy en día como una entrega vital en la Saga de Marvel. Pero fuera de entregarnos las primeras apariciones de héroes importantes, o de crear conflictos entre héroes, la película funciona todavía como una historia épica y de grandes momentos. Sí, los efectos visuales se pueden ver algo sintéticos por momentos, y sí, acá fue donde comenzó a infame Etapa Gris de Marvel, donde la corrección de color no era las más vistosa, y muchas escenas abusaban del cemento y los tonos apagados (como en la infame secuencia del aeropuerto). Pero si dejamos todo eso de lado, “Capitán América: Guerra Civil” funciona como un cómic traído a la pantalla; como una recreación de esos famosos “splash pages” llenos de héroes sacándose la mugre entre ellos.

“Capitán América: Guerra Civil” es, pues, de las mejores películas de súperheroes que se hayan hecho porque por lo menos trata de hacer algo diferente. El choque entre dos equipos de héroes es algo que no habíamos visto en el cine antes, y las consecuencias del mismo en el 2016 se sentían prácticamente infinitas (obviamente fuimos testigos de ellas en filmes posteriores). Combinando tensión con comedia, acción de la buena con una trama interesante, y ofreciendo buenas actuaciones, “Guerra Civil” es todo lo que uno debería esperar de una cinta masiva de superhéroes, como bien se dijo en su momento, sintiéndose más como una nueva entrega de “Los Vengadores” que como una tercera parte de la saga del buen Capitán.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.